BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
VICERRECTORÍA Y DOCENCIA
DIRECCIÓN DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN ESTUDIANTIL
COORDINACIÓN DE INNOVACIÓNES E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
COLLEGE BOARD
CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO
I Coloquio Internacional de Lingüística Aplicada
Lengua y Revolución
EL ESPAÑOL EN EL CONCIERTO INTERCULTURAL
¿MCD o mcm?
Presenta
Cdto. Dr. María de los Ángeles Álvarez Laso
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Ciudad Histórica de Puebla de los Ángeles,
Patrimonio de la Humanidad
3 de Diciembre de 2010
Quiero agradecer a las autoridades que hicieron posible éste encuentro:
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, La Dirección de Desarrollo e Integración Estudiantil, la Coordinación de Innovación e Investigación Educativa, el College Board, el Complejo Cultural Universitario y a todos los presentes.
Inicio ésta conferencia con el énfasis en “El Español en el concierto intercultural” para dar una imagen de la complejidad del tema en el contexto histórico cultural actual.
Les pido imaginen que durante su vida han decidido ser músicos y su fuente de inspiración ha sido la voz, su voz, la de otros, sea quien sea y este en donde esté.
No pueden detenerse en imaginar musicalmente. La armonía y el arte en lo que escuchan es infinita, la experiencia estética es su vida. Quizá en algún momento, el tiempo no les permite transcribir en la partitura, cada instante musical.
Imagínense que dado el momento histórico en el que nos encontramos es invitado a interpretar ésta composición, en un escenario en donde muchos y muchas otras como Usted han dedicado su vida a conocer éste maravilloso don que es pensar musicalmente.
Se da el tiempo de seleccionar un momento para compartir, toma de su tesoro histórico, lo más significativo y se prepara para el encuentro con otros músicos. De distintos lugares y con experiencias muy diversas.
Ha sido invitado a un concierto en donde será puesto en escena su obra musical, su estilo musical, con el carácter propio de su historia. El concierto se dará en cualquier género musical, se reúnen composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Estos criterios pueden ser musicales como ritmo, instrumentación, características armónicas o melódicas o también características no musicales como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos culturales aún por descubrir…
En un momento conocerá a la Dirección de Orquesta y Usted está consciente que el momento llega cuando le preguntan cuál es su instrumento y su estilo musical. Usted contesta: “La que he escogido para interpretar mi pensamiento. La Dirección de Orquesta le pregunta, ¿puede usted interpretar en cualquier instrumento? ¿Viento, percusiones, cuerdas? Sí contesta, sí, sí: “Las cuerdas”…eso es, interpretaré en ésta ocasión con “Las Cuerdas”.
Cuando abre su estuche, el cual ha cuidado su instrumento y ha sido heredado de generación a generación.
Se le acercan otros músicos con estuches muy variados. Cuidando el patrimonio heredado por siglos.
Un músico le dice, estamos celebrando el valor de los movimientos, del cambio, de la armonía. Escuchándole, abre su estuche.
La Dirección de Orquesta le ha asignado un lugar según los criterios de afinidad. Usted sabe que ese tesoro es su medio de comunicación y hoy el instrumento en el que decidió interpretar es su lengua materna.
¿Qué haría Usted? ¿Cómo presentaría su estilo? ¿Cómo se diferencia? ¿Se generalizará en distintas obras y múltiples artistas? ¿Cuáles serán los rasgos comunes? ¿Cómo se categorizará? ¿Cómo se responsabilizará de éste género musical?
Usted está presente y sabe que es su patrimonio intangible y tangible y que tendrá unos segundos para interpretar y que además de que otros le escuchen aún hay tiempo para seguir componiendo…
Tómele una foto al momento, nunca lo olvide.
Con éste paisaje musical inicio hablando de la importancia de la interculturalidad y la integración en la convivencia entre culturas.
Para dicha integración la innovación y el respeto es esencial. Muchos quisiéramos que el tiempo no siempre marcara el ritmo de nuestras partituras y ser capaz de escuchar y escuchar nuestra voz humana.
Actualmente vivimos un concierto similar, cuya complejidad sorprende con tono filosófico, quizá ya no hay tiempo para preguntarse ¿Cómo sabemos que sabemos componer? ¿Cómo sabemos que sabemos interpretar en español?
Las relaciones interculturales establecen una relación dialógica, de escucha mutua, de afinar y educar el oído y la voz en un ejercicio de sinergia y concentración.
La interculturalidad es la voz de la comunicación. La interculturalidad tiene referentes precisos como es la movilidad y migración. Personas en movimiento, en interacción comunicativa, en inserción e integración.
En la Inserción se asume la presencia física a un determinado espacio donde prevalece la cultura dominante y en la integración no solo se acepta y escoge sino se acoge y hay la disposición a interactuar…se dispone a conocer, respetar y aprender…a seguir inspirado y sorprendido.
La interculturalidad desde las teorías críticas se plantea los criterios que genera como movimiento social.
La razón por la que la comunicación intercultural es muy importante es porque nos permite generar comunidades de diálogo durante éstos movimientos sociales. Nos permite ser tolerantes en nuestra comunicación y sorprendernos de nuestra infinitud al interpretar.
Con ésta introducción quiero hablarles del escenario en el cual nos encontramos en la educación superior.
En éstos momentos La Dirección de Orquesta de la que les quiero hablar son las Relaciones Internacionales en dónde el compositor es la joven o el joven en movilidad educativa, el investigador y la investigadora, los maestros, los profesionistas en general, que hemos sido invitados al gran concierto de la movilidad social para cuidar lo esencial, nuestra humanidad.
Parte de la organización y logística de éste concierto se enmarca en una referencia común, la identidad histórica de la lengua Indoeuropea; es lo que conocemos como el “Marco Común de Referencia Europeo”. Es un modelo estratégico que genera los puntos de las coordenadas en el Horizonte Educativo.
Para el caso de España, el Portafolio Europeo de la lengua, en donde participa el Instituto Cervantes y el Principado de Asturias.
Éstas coordenadas están basadas en un mínimo común denominador esperado, que es la posibilidad de comunicación tanto en la lengua materna como en la vivencia en un contexto sociocultural distinto para la adquisición de segunda o tercera lengua.
También ésta organización no sólo toma en cuenta el modelo de la Unión Europea, sino el Espacio Económico Europeo EEE, en donde el común denominador da prioridad a la máxima diferencia cultural, la tendencia no es multiplicar sino distinguir la diferencia cultural, cuyo origen no necesariamente es la raíz indoeuropea.
Éste es el caso de países como Suiza, Noruega e Islandia. La autoría tiene por referente los Ministerios de Educación de cada país y los consejos para la protección de la lengua.
Actualmente la necesidad en ésta organización, enfoca el valor de la “Representación de la Comisión Interacadémica” (ASALE) para la representación de la lengua Española en el mundo, concertando la importancia de la coautoría en el corpus textual que, a lo largo de los últimos años, ha creado la Real Academia Española: el Corpus diacrónico del español (CORDE) y el Corpus de referencia del español actual (CREA).
Éstas estrategias han generado los objetivos y las posiciones fundamentales, el foco en la pregunta por el Qué y el Cómo. La pregunta por el Quién define el estilo de composición.
Estos modelos estratégicos son base para el diseño y organización, se utilizan para la asignación de recursos y el modelo táctico de acreditación Europea (ECTS) utilizado en los intercambios internacionales.
La operación e implementación se ha centrado en proteger y desarrollar la herencia cultural y la diversidad de Europa como fuente de enriquecimiento mutuo. Facilitar la movilidad de los ciudadanos y generar el intercambio de ideas, desarrollar enfoques de enseñanza de las lenguas basado en principios comunes y promover el plurilingüismo en el caso de la UE.
En el caso de la UE y de EEE el proyecto del portafolio Europeo de las lenguas junto con el Marco Común Europeo de Referencia se inscriben dentro de la política lingüística del Consejo de Europa. Su implementación y ejecución se ejemplifican en los programas Europeos de Movilidad para la enseñanza, en este caso en México desde la Educación Media hasta la Superior
Para ejemplificar les invito a seguirme a Noruega cerca de Oslo en la Escuela Secundaria Hundsundgrendesenter y veremos los recursos que se utilizan para la enseñanza del español y la experiencia con el programa de Intercambio Comenius.
Favor de seguir a detalle visitando virtualmente en el blog creado para ésta conferencia en el Coloquio Internacional de Lingüística aplicada.
http://elespanolconciertointercultural.blogspot.com/
Específicamente en Movilidad Educativa y Responsabilidad Social.
http://www.hugs.no/wiki/Spansk_10._trinn
Conclusiones
Los Coloquios tienen como finalidad el encuentro. Hoy en nuestro concierto intercultural, quisiera terminar por compartir una obra musical “Coincidir”
http://www.youtube.com/watch?v=pHRwIHMT2kk
Mi conclusión es invitarle a transcribir su pensamiento en contexto transcultural, como es la dimensión de éste tiempo en el que nos ha tocado compartir y en el que podemos coincidir….
Atte.
María de los Ángeles Álvarez Laso
maangelesalvarezlaso@gmail.com
almanoruega@gmail.com
MUCHAS GRACIAS
EL ESPAÑOL EN EL CONCIERTO INTERCULTURAL
viernes, 3 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Concierto Intercultural
INTRODUCCIÓN
La presente investigación es parte de la tesis Doctoral en Literatura Europea cuyo título es Movilidad Educativa y Comunicación Intercultural.
Actualmente el Portafolio Europeo de la lengua es un modelo estratégico a seguir por distintas entidades en busca de un mínimo común denominador para estandarizar los procedimientos y principalmente generar canales de movilidad educativa que permitan generar las plataformas esenciales para los intercambios internacionales.
Como coordinadora de intercambios Internacionales entre Escandinavia y México, en la presente ponencia presento un resumen de la importancia de comprar dos modelos estratégicos de enseñanza del español como es el Portafolio Europeo de la Lengua, los modelos de los países de la Zona Europea, como es el caso de Suiza, Islandia y Noruega y la Comisión Inter-académica del Español (ASALE)
El portafolio Europeo de la lengua ha generado los puntos esenciales desde dónde proyectar el Horizonte de los Centros de Lenguas en el mundo.
En éste estudio contrasto dicho modelo estratégico ante la internacionalización con los modelos de los países de la Zona Europea tomando como ejemplo la experiencia en Noruega que genera oportunidad de análisis entre éstos supuestos de mínimo común múltiplo y máximo común denominador.
Tomo como ejemplo ambas metáforas aritméticas ya que permite visualizar la importancia del Portafolio Europeo de la Lengua y los criterios de acreditación que generan movilidad educativa intercontinental.
I Contenido
1.1 Comisión Europea en España
1.2 Representación de España en la Zona Económica
1.3 Zona Europea y España
1.4 Representación de la Comisión Inter-académica (ASALE)
1.5 Estrategia Europea para la enseñanza de la lengua (m.c.m)
1.6 Programas tácticos y operativos de movilidad educativa a partir de la lengua materna y la adquisición de segunda o tercera lengua.
1.7 Ministerios de Educación de la Zona Europea (M.C.D)
1.8 Programas tácticos y operativos de movilidad educativa a partir de la lengua materna
1.9 ASALE y el concierto ortográfico
1.10 Los Sistemas de Acreditación de la Educación Superior en España y Europa
Reflexiones : Balance en la métrica y la identidad cultural
II Objetivos
2.1 Introducir los lineamientos estratégicos de la Comisión Europea en la enseñanza de la lengua.
2.2 Introducir los lineamientos estratégicos de la Zona Europea
2.3 Introducir los lineamientos de la Comisión Inter-académica
2.4 Comparación de modelos estratégicos y su importancia en el diálogo intercultural
2.5 Análisis de las implicaciones de dichos modelos estratégicos en los programas de movilidad educativa y sistemas de acreditación inter-universitaria.
III Relación con el tema del Coloquio
La presente ponencia tiene su núcleo en la filosofía del lenguaje y la importancia de la sociolingüística y psicolingüística en la articulación de las redes sociales en la enseñanza del español en contexto interuniversitario.
La presente investigación es parte de la tesis Doctoral en Literatura Europea cuyo título es Movilidad Educativa y Comunicación Intercultural.
Actualmente el Portafolio Europeo de la lengua es un modelo estratégico a seguir por distintas entidades en busca de un mínimo común denominador para estandarizar los procedimientos y principalmente generar canales de movilidad educativa que permitan generar las plataformas esenciales para los intercambios internacionales.
Como coordinadora de intercambios Internacionales entre Escandinavia y México, en la presente ponencia presento un resumen de la importancia de comprar dos modelos estratégicos de enseñanza del español como es el Portafolio Europeo de la Lengua, los modelos de los países de la Zona Europea, como es el caso de Suiza, Islandia y Noruega y la Comisión Inter-académica del Español (ASALE)
El portafolio Europeo de la lengua ha generado los puntos esenciales desde dónde proyectar el Horizonte de los Centros de Lenguas en el mundo.
En éste estudio contrasto dicho modelo estratégico ante la internacionalización con los modelos de los países de la Zona Europea tomando como ejemplo la experiencia en Noruega que genera oportunidad de análisis entre éstos supuestos de mínimo común múltiplo y máximo común denominador.
Tomo como ejemplo ambas metáforas aritméticas ya que permite visualizar la importancia del Portafolio Europeo de la Lengua y los criterios de acreditación que generan movilidad educativa intercontinental.
I Contenido
1.1 Comisión Europea en España
1.2 Representación de España en la Zona Económica
1.3 Zona Europea y España
1.4 Representación de la Comisión Inter-académica (ASALE)
1.5 Estrategia Europea para la enseñanza de la lengua (m.c.m)
1.6 Programas tácticos y operativos de movilidad educativa a partir de la lengua materna y la adquisición de segunda o tercera lengua.
1.7 Ministerios de Educación de la Zona Europea (M.C.D)
1.8 Programas tácticos y operativos de movilidad educativa a partir de la lengua materna
1.9 ASALE y el concierto ortográfico
1.10 Los Sistemas de Acreditación de la Educación Superior en España y Europa
Reflexiones : Balance en la métrica y la identidad cultural
II Objetivos
2.1 Introducir los lineamientos estratégicos de la Comisión Europea en la enseñanza de la lengua.
2.2 Introducir los lineamientos estratégicos de la Zona Europea
2.3 Introducir los lineamientos de la Comisión Inter-académica
2.4 Comparación de modelos estratégicos y su importancia en el diálogo intercultural
2.5 Análisis de las implicaciones de dichos modelos estratégicos en los programas de movilidad educativa y sistemas de acreditación inter-universitaria.
III Relación con el tema del Coloquio
La presente ponencia tiene su núcleo en la filosofía del lenguaje y la importancia de la sociolingüística y psicolingüística en la articulación de las redes sociales en la enseñanza del español en contexto interuniversitario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)